martes, 19 de mayo de 2015

LOS SACRAMENTOS DE INICIACIÓN CRISTIANA

Los sacramento de Iniciación Cristiana 


A. INTRODUCCIÓN
1. Mediante los sacramentos de la Iniciación Cristiana, el Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía, se ponen los fundamentos de toda vida cristiana. "La participación en la naturaleza divina, que los hombres reciben como don mediante la gracia de Cristo, tiene cierta analogía con el origen, el crecimiento y el sustento de la vida natural. En efecto, los fieles renacidos en el Bautismo se fortalecen con el sacramento de la Confirmación y, finalmente, son alimentados en la Eucaristía con el manjar de la vida eterna, y, así por medio de estos sacramentos de la Iniciación Cristiana, reciben cada vez con más abundancia los tesoros de la vida divina y avanzan hacia la perfección de la caridad"(1).
2. La comunión de vida en la Iglesia se obtiene por los sacramentos de la Iniciación Cristiana: Bautismo, Confirmación y Eucaristía. El Bautismo es "la puerta de la vida espiritual: pues por él nos hacemos miembros de Cristo y del cuerpo de la Iglesia"(2). Los bautizados, al recibir la Confirmación "se vinculan más estrechamente a la Iglesia, se enriquecen con una fuerza especial del Espíritu Santo, y con ello quedan obligados más estrictamente a difundir y defender la fe, como verdaderos testigos de Cristo, por la palabra juntamente con las obras"(3). El proceso de la Iniciación Cristiana se perfecciona y culmina con la recepción de la Eucaristía, por la cual el bautizado se inserta plenamente en el Cuerpo de Cristo(4).
3. De acuerdo al Magisterio y a la Tradición de la Iglesia, es muy claro que el orden normal de los sacramentos de la Iniciación Cristiana, para quienes comienzan con el Bautismo de niños es: Bautismo, Confirmación y Eucaristía(5).
B. CONSIDERACIONES ACTUALES

4. "Prevalece una visión fragmentaria -con frecuencia superficial, tradicional, cultural y social- del significado de los sacramentos de Iniciación Cristiana: Bautismo, Confirmación y Eucaristía"(6). Esto, hay que enfatizarlo, no sólo de parte de los fieles que los solicitan, sino también, en ocasiones, de parte de los ministros que los promueven y los celebran.
5. La realidad arquidiocesana de gran movilidad humana y diversidad cultural con frecuencia presenta serias dificultades para implementar procesos de Iniciación Cristiana, que unifiquen la praxis sacramental del Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía.
6. De parte de algunas familias hay la tendencia a celebrar algunos de los sacramentos de iniciación, asociados a las prácticas de algunos sacramentales como la presentación a los tres años, los quince años, la bendición de la casa, etc. Con esto se corre el peligro de hacer que los sacramentos pierdan su verdadera importancia.
7. Hasta hace algunas décadas el ambiente sociocultural de las familias en su gran mayoría estaba cimentado en profundos valores religiosos y cristianos. Actualmente, con el fuerte cambio sociocultural, que ha traído una marcada secularización, los sacramentos son vistos como eventos sociales, debilitando su significado litúrgico-comunitario de fe. A veces en las parroquias hay personas que propician estas actitudes en los feligreses.
8. En el momento actual, aunque la práctica ordinaria es el Bautismo de niños (menores de siete años), no debe olvidarse que un gran número de niños mayores de siete años, jóvenes y adultos no están bautizados.
9. Aunque en las diversas diócesis de América se ha avanzado mucho en la preparación para los sacramentos de la Iniciación Cristiana, todavía son muchos los que los reciben sin la suficiente formación
10. "Al Bautismo de adultos no se le ha dado, de parte de los pastores, la importancia debida; y a quienes lo solicitan les parecen exagerados los requerimientos de tipo catecumenal, pues casi siempre están tratando de cumplir un requisito para otro fin como, por ejemplo, la celebración del matrimonio"

C. PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES
11. La Iniciación Cristiana busca ser escuela de cristianismo, es decir, enseñanza y aprendizaje, testimonio y seguimiento de la fe, en una palabra experiencia de Dios. En este itinerario acontecen: el primer anuncio o kerygma, la catequesis, la experiencia de oración personal y litúrgica, la participación sacramental, la experiencia de fraternidad o de vida comunitaria, la toma de conciencia del compromiso social para compartir y servir.
12. La Iniciación Cristiana tiene su prototipo en el catecumenado de adultos(9), su estructura se equipara al modelo evangelizador (kerygma y precatecumenado; el catecumenado; tiempo de purificación y de iluminación; celebración de los sacramentos de la Iniciación Cristiana; y tiempo de la mistagogia o adentrarse en el misterio del Dios presente en la comunidad). Por ello, este itinerario es considerado como la forma habitual para iniciar a los cristianos en la fe.
13. Los sacramentos de la Iniciación Cristiana son una excelente oportunidad para una buena evangelización y catequesis, cuando su preparación se hace por agentes dotados de fe y competencia. En el caso del Bautismo de niños no debe omitirse un esfuerzo catequizador para los padres y padrinos(10).
14. Es muy necesario diferenciar con claridad las dos formas para acceder a la Iniciación Cristiana: Una, la más frecuente entre nosotros, por la que son bautizados los niños pequeños y posteriormente, a la edad adecuada, se acercan a la Confirmación y a la Primera Comunión. Otra, más escasa cuya frecuencia va en aumento, en la que alguien mayor de siete años solicita el Bautismo y por ello debe recibirlo en una sola celebración, junto con la Confirmación y la Eucaristía. Las dos implican un proceso de iniciación en la vida cristiana, el primero más directamente orientado a la familia, cuando el candidato es menor de edad, el segundo como un verdadero proceso catecumenal.

miércoles, 6 de mayo de 2015



CÓMO HA EVOLUCIONADO LA FORMA DE PENSAR Y ACTUAR DEL VATICANO




Estado de la Ciudad del Vaticano
El Estado de la Ciudad del Vaticano nació con el tratado de Letrán, firmado entre la Santa Sede e Italia el 11 de febrero de 1929, ratificado el 7 de junio del mismo año. Su personalidad como Ente soberano de derecho público internacional, diverso de la Santa Sede, es universalmente reconocida.
La Iglesia Católica cumple su misión de anuncio de la verdad del Evangelio para la salvación de los hombres, sirviendo a la causa de la paz  y de la justicia en favor de todos los pueblos, no sólo a través de las Iglesias particulares y locales repartidas por todo el mundo, sino también por medio del gobierno central, constituido por el Papa y los organismos que lo asisten en su responsabilidad para con la Iglesia universal (denominados Sede Apostólica o Santa Sede).
El Sumo Pontífice reside en el Estado de la Ciudad del Vaticano donde se encuentran también algunos de los organismos que le asisten. El Estado, tiene por lo tanto, la característica propia de ser un instrumento de la independencia de la Santa Sede y de la Iglesia Católica respecto a todo poder constituido. En cierto sentido, es un signo del carácter sobrenatural de la misma Iglesia pues las estructuras del Vaticano se reducen al mínimo indispensable para su funcionamiento.

LINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCIÓN DEL VATICANO

312.----------------------------------------------------------------Edicto de Milán-Papa Melquides
1054.--------------------------------------------------------------Cisma de Oriente- Papa LeónI
1095.--------------------------------------------------------------Cruzadas-Papa LeónIX
1231.--------------------------------------------------------------Imposición de la fe-Papa UrbanoII
1492.--------------------------------------------------------------Predominio de lo temporal-Papa GregorioIX
1517.--------------------------------------------------------------La Reforma Protestante- Papa LeónX
1870.--------------------------------------------------------------Concilio VaticanoI-Papa PioIX
1962.--------------------------------------------------------------Concilio VaticanoII-Papa XXI
2013.--------------------------------------------------------------Nueva Evangelización-Papa FranciscoI